Título : | Integración comercial en el MERCOSUR y la globalización de los negocios : interdependencia comercial entre Argentina y Brasil | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Vanesa Andrea Romani, Autor ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Posgrado (Buenos Aires, Argentina), Editor científico | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 147 p | Nota general: | Tesis de Maestría.-- (Maestría en Administración – MBA), 2006 Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración – MBA Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
PDF 0064 | Idioma : | Español | Etiquetas: | Integración Económica Comercio Internacional Cooperación Regional | Resumen: | La firma del Tratado de Asunción que dio nacimiento al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fue realizado hace más de una década. Hoy estamos en un momento que nos lleva a la reflexión, y a aportar elementos para un balance de logros y flaquezas que permitan una comprensión más profunda del proceso de integración. Un ejercicio de esta naturaleza es necesario, dado que el proyecto MERCOSUR representa una de las líneas de
acción estratégica fundamentales de nuestro país en el plano internacional.
En la actualidad el MERCOSUR se encuentra en un camino intermedio en lo que respecta a su integración. En este punto la interdependencia de sus socios cobra importancia y al mismo tiempo surge la necesidad de definir, estratégicamente, el futuro del proceso. Si bien existen diversos caminos, como ser retroceder; no avanzar en el mismo (a costa de perder sus beneficios); o seguir adelante en el proceso de integración, dentro de estas opciones, lo conveniente sería optar por la última, profundizando la integración del bloque.
Por tal motivo, el esfuerzo empírico del presente trabajo es evaluar uno de los principales aspectos dentro de un proceso de integración, que es el aspecto comercial. Cabe mencionar que quedan fuera de los límites de este trabajo el estudio de otros determinantes de la interdependencia como son, los flujos de capitales internacionales y el tipo de cambio real entre los países en cuestión.
En este sentido, el centro de análisis será el grado de integración comercial alcanzado a partir del MERCOSUR, focalizando el estudio en sus dos principales socios, Argentina y Brasil. Para ello se evaluará un determinante clave del nivel de interdependencia: el nivel y evolución del comercio regional, la clasificación de comercio extra-MERCOSUR e intra MERCOSUR, el comercio sectorial, el rol del comercio intra-industrial y la creación y desvío del comercio dentro del bloque.
Para complementar el análisis anterior, con la performance de los pequeños y medianos exportadores en los últimos años, se introducirá un estudio sobre los desafíos y las XII oportunidades de las PyMEs Argentinas en el contexto exportador, desde la salida de la convertibilidad a principios de 2002.
Luego se continuará con la dinámica de la interdependencia comercial entre Argentina y Brasil, analizando el comportamiento de las series de tiempo. En este caso se estudiará el incremento en el comovimiento de las variables, específicamente las importaciones totales de Brasil y las exportaciones de Argentina a ese mercado.
En este análisis, que lo llamaré macro, el trabajo deduce que entre los países del MERCOSUR la interdependencia es relevante, en donde el nivel de influencia de los socios en la propia economía es mayor, cuanto más pequeños son los países. Es decir que existe una interdependencia asimétrica, generada por los grados de apertura de las economías y por las diferencias estructurales de tamaño.
En un ámbito micro, el aspecto de importancia estará centrado en la evaluación del desempeño organizacional en este nuevo contexto. Por tal motivo, el trabajo incluye el análisis de la concepción e implementación de las estrategias de globalización de las empresas, cuyo objetivo principal es el aumento de competitividad mediante la integración y expansión de sus actividades internacionales.
A partir de los 90`, la experiencia demostró que la eficacia de las técnicas de gestión, orientadas hacia mejoras de productividad y eficiencia de las operaciones internas de las firmas, tuvo limitaciones. Si bien, muchas empresas que las utilizaron lograron mejorar la eficiencia y productividad, no se convirtieron en firmas globalmente competitivas.
En tal sentido, se concluye que el uso de las técnicas dedicadas a mejorar la productividad y la eficiencia interna, no se está ocupando del aspecto fundamental, que es la globalización de la economía. Si bien no hay fórmulas simples y genéricas para la globalización de cualquier tipo de empresas y sector de negocios, las soluciones tienen que encontrarse para cada situación, aceptando el retó de gestionar la diversidad y complejidad actual. | Fecha de ingreso : | 14/09/2020 | En línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0479_RomaniVA.pdf | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11546 |
Integración comercial en el MERCOSUR y la globalización de los negocios : interdependencia comercial entre Argentina y Brasil [documento electrónico] / Vanesa Andrea Romani, Autor ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Posgrado (Buenos Aires, Argentina), Editor científico . - 2005 . - 147 p. Tesis de Maestría.-- (Maestría en Administración – MBA), 2006 Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración – MBA Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
PDF 0064 Idioma : Español Etiquetas: | Integración Económica Comercio Internacional Cooperación Regional | Resumen: | La firma del Tratado de Asunción que dio nacimiento al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fue realizado hace más de una década. Hoy estamos en un momento que nos lleva a la reflexión, y a aportar elementos para un balance de logros y flaquezas que permitan una comprensión más profunda del proceso de integración. Un ejercicio de esta naturaleza es necesario, dado que el proyecto MERCOSUR representa una de las líneas de
acción estratégica fundamentales de nuestro país en el plano internacional.
En la actualidad el MERCOSUR se encuentra en un camino intermedio en lo que respecta a su integración. En este punto la interdependencia de sus socios cobra importancia y al mismo tiempo surge la necesidad de definir, estratégicamente, el futuro del proceso. Si bien existen diversos caminos, como ser retroceder; no avanzar en el mismo (a costa de perder sus beneficios); o seguir adelante en el proceso de integración, dentro de estas opciones, lo conveniente sería optar por la última, profundizando la integración del bloque.
Por tal motivo, el esfuerzo empírico del presente trabajo es evaluar uno de los principales aspectos dentro de un proceso de integración, que es el aspecto comercial. Cabe mencionar que quedan fuera de los límites de este trabajo el estudio de otros determinantes de la interdependencia como son, los flujos de capitales internacionales y el tipo de cambio real entre los países en cuestión.
En este sentido, el centro de análisis será el grado de integración comercial alcanzado a partir del MERCOSUR, focalizando el estudio en sus dos principales socios, Argentina y Brasil. Para ello se evaluará un determinante clave del nivel de interdependencia: el nivel y evolución del comercio regional, la clasificación de comercio extra-MERCOSUR e intra MERCOSUR, el comercio sectorial, el rol del comercio intra-industrial y la creación y desvío del comercio dentro del bloque.
Para complementar el análisis anterior, con la performance de los pequeños y medianos exportadores en los últimos años, se introducirá un estudio sobre los desafíos y las XII oportunidades de las PyMEs Argentinas en el contexto exportador, desde la salida de la convertibilidad a principios de 2002.
Luego se continuará con la dinámica de la interdependencia comercial entre Argentina y Brasil, analizando el comportamiento de las series de tiempo. En este caso se estudiará el incremento en el comovimiento de las variables, específicamente las importaciones totales de Brasil y las exportaciones de Argentina a ese mercado.
En este análisis, que lo llamaré macro, el trabajo deduce que entre los países del MERCOSUR la interdependencia es relevante, en donde el nivel de influencia de los socios en la propia economía es mayor, cuanto más pequeños son los países. Es decir que existe una interdependencia asimétrica, generada por los grados de apertura de las economías y por las diferencias estructurales de tamaño.
En un ámbito micro, el aspecto de importancia estará centrado en la evaluación del desempeño organizacional en este nuevo contexto. Por tal motivo, el trabajo incluye el análisis de la concepción e implementación de las estrategias de globalización de las empresas, cuyo objetivo principal es el aumento de competitividad mediante la integración y expansión de sus actividades internacionales.
A partir de los 90`, la experiencia demostró que la eficacia de las técnicas de gestión, orientadas hacia mejoras de productividad y eficiencia de las operaciones internas de las firmas, tuvo limitaciones. Si bien, muchas empresas que las utilizaron lograron mejorar la eficiencia y productividad, no se convirtieron en firmas globalmente competitivas.
En tal sentido, se concluye que el uso de las técnicas dedicadas a mejorar la productividad y la eficiencia interna, no se está ocupando del aspecto fundamental, que es la globalización de la economía. Si bien no hay fórmulas simples y genéricas para la globalización de cualquier tipo de empresas y sector de negocios, las soluciones tienen que encontrarse para cada situación, aceptando el retó de gestionar la diversidad y complejidad actual. | Fecha de ingreso : | 14/09/2020 | En línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0479_RomaniVA.pdf | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11546 |
|